. La Organización de Estados Americanos (OEA)  y El Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Instituciones de Ingeniería (LACCEI), realizaron este martes el panel virtual “Inclusión y Diversidad en Educación Superior e Ingeniería”.
Fecha: 
28/07/2020 - 5:17pm
La Organización de Estados Americanos (OEA)  y El Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Instituciones de Ingeniería (LACCEI), realizaron este martes el panel virtual “Inclusión y Diversidad en Educación Superior e Ingeniería”, con la participación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El LACCEI  es una organización sin ánimo de lucro conformada por instituciones que ofrecen programas en Ingeniería, Tecnología y Educación, que tiene por objetivo generar un espacio de colaboración entre sus miembros. Sus acciones se enmarcan en las siguientes iniciativas: Acreditación internacional, mujeres en STEM, aprendizaje en ingeniería y laboratorios online, desarrollo de tecnología e innovación, internacionalización e interculturalidad.

En la mayoría de los países de las Américas, la falta de acceso a una educación de calidad para las poblaciones afrodescendientes e indígenas es un problema sistémico. Si bien las Constituciones y los Protocolos internacionales ratificados por estos países deberían garantizar el derecho a la educación, los datos muestran que la mayoría de los afrodescendientes y los pueblos indígenas de la región tienen poca (o ninguna) educación primaria o secundaria y muy pocos disfrutan de acceso a la educación superior o escasamente participan activamente en la investigación científica.

En esta sesión los panelistas mostraron las barreras y  dificultades que aún impiden que las poblaciones afrodescendientes e indígenas puedan acceder a la educación superior, particularmente en programas de ingeniería para así contribuir a la investigación científica en América Latina y el Caribe. Asímismo, plantearon soluciones y recomendaciones para eliminar las disparidades y garantizar el acceso equitativo a todos los niveles de educación para las poblaciones afrodescendientes e indígenas procurando su mayor vinculación con la investigación científica y las carreras STEM.

Minciencias estuvo representado por Yudy Samira Moreno Mena, Gestora de Ciencia y Tecnología para laPolítica de este sector, quien presentó el panorama actual de Colombia frente a la Inclusión y Diversidad de la Educación Superior e Investigación Científica, exponiendo las acciones y las políticas se que están adelantando desde el Ministerio. Informó en su exposición que Colombia han sido reconocidas 6.400 mujeres en grupos de investigación como referente para la Política Pública en ciencia y tecnología que tiene un enfoque incluyente y diferencial para atender necesidades específicas en territorios y promover la participación de mujeres en carreras STEM.

El propósito del enfoque territorial y diferencial está articulado con el actual Plan Nacional de Desarrollo y busca desde el emprendimiento fortalecer a los sectores productivo y académico procurando eliminar las brechas de inequidad en el país.
 
El programa + Ciencia + Equidad busca beneficiar niñas y adolescentes del país en condición de vulnerabilidad para apoyarlas en estudios de carreras STEM como otro instrumento que desde Minciencias se crea hacia el camino de la equidad.

El panel también contó con la participación de Anny Ocoró Loango, Presidenta de la Asociación de Investigadores/as Afrolatinoamericanos/as y del Caribe (AINALC), Maribel Mora Curriao, Directora de la Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile, y  Daniel Mato, Director Cátedra UNESCO, Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina y el Caribe.