Viceministro de Conocimiento, innovación y productividad

Sergio Cristancho
Viceministro de Conocimiento, Innovación y Productividad desde abril de 2021. Psicólogo de la Universidad de los Andes (´95); MS (´01) y PhD (´05) en Psicología Cultural y Ambiental de la Universidad de Illinois becado por la Fulbright. Es profesor de planta de la Facultad Nacional de Salud Pública y fue Vicerrector de Investigación de la Universidad de Antioquia (2018-2021). Ha sido profesor de tiempo completo del Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria y del Centro Nacional de Profesiones en Salud Rural de la Universidad de Illinois (2005-2008) así como profesor invitado en reconocidas universidades de Colombia, Brasil, Chile, México y Guatemala. Fue Vicepresidente y Miembro del Consejo Directivo de la ONG Salud Latina / Latino Health de Chicago (2006-2008), así como miembro del Consejo Editorial de la Revista Family & Community Health (2006-2008). También ha coordinado el Grupo de Trabajo en Psicología Comunitaria de la Sociedad Interamericana de Psicología –SIP- (2011-2012); y los Programas Departamentales de Salud Mental, ITS-VIH/SIDA, PAB y Salud Indígena en la Secretaría de Salud del Amazonas (1995-1999).Investigador Senior de MinCiencias, lideró el Grupo de Investigación en Salud Mental (2009-2018) logrando ubicarlo en Categoría A1. Allí creó y coordinó la Línea de Salud Mental Comunitaria e Intercultural (2011-2018) y el Grupo de Interés en Salud Indígena (2009-2018). Ha liderado/co-liderado numerosos proyectos en salud y salud mental comunitaria así como transmisión intergeneracional de conocimientos. Como resultado de estos estudios, ha producido más de cuarenta manuscritos académicos, la mayoría de los cuales han sido publicados en revistas internacionales indexadas.
Entre algunos de sus principales logros como gestor de la CteI están el aumento en un 30% de los cupos de jóvenes investigadores, la gestión y diseño metodológico para la co-creación de un sistema universitario de creación, investigación e innovación, la gestión de convenios para convocatorias conjuntas con DFG de Alemania y FAPESP de Brasil, y la creación del fondo para la democratización del conocimiento en la Universidad de Antioquia. También la creación e implementación de las estrategias #UdeA Responde al COVID-19 y G8 Responde al COVID-19 mediante las cuales han surgido importantes aportes universitarios y regionales en investigación e innovación para la mitigación de la pandemia; la generación de debates académicos para formular las recomendaciones en torno a la creación del Minciencias; y la creación de un concepto de utilidad internacional para la protección de especies con significativa relevancia cultural “culturally-defined keystone species”.
Cabecera