Glosario
Término | Descripción |
---|---|
RECLAMOS | Oponerse a una decisión. |
Reclutamiento | Esta etapa tiene como propósito atraer e inscribir el mayor número de aspirantes que reúnan los requisitos para el desempeño de los empleos objeto del concurso. |
RECURSO DE APELACIÓN |
Se trata de un recurso ordinario que se abre en contra de decisiones tanto administrativas como judiciales para que estas sean evaluadas por el superior de quien lo emitió.
|
RECURSO DE QUEJA |
Es un recurso extraordinario que permite someter a consideración del superior de quien emitió el acto administrativo, la procedencia del recurso de apelación.
|
RECURSO DE REPOSICIÓN |
Se trata de un recurso ordinario que se abre en contra de decisiones tanto administrativas como judiciales para que estas sean evaluadas por el funcionario que lo emitió.
|
RECURSOS DE CONTRAPARTIDA | Son los recursos que las entidades participantes en un proyecto, aportan para el desarrollo de éste, los cuales pueden ser en efectivo y/o en especie (cuando no sean recursos frescos). |
REDUCIR EL RIESGO |
Implica tomar medidas encaminadas a disminuir tanto la probabilidad (medidas de prevención), como el impacto (medidas de protección). La reducción del riesgo es probablemente el método más sencillo y económico para superar las debilidades antes de aplicar medidas más costosas y difíciles. Se consigue mediante la optimización de los procedimientos y la implementación de controles de modo que el riesgo residual se pueda reevaluar como algo aceptable para la entidad. Estos controles disminuyen normalmente la probabilidad y/o el impacto del riesgo. |
Régimen Normativo | Son las normas que hacen parte del ordenamiento constitucional, legal y reglamentario que rigen la materia contemplada en el problema jurídico formulado, y que establecen el contenido, alcance y condiciones que gobiernan las obligaciones y actividades administrativas implícitas en los supuestos que configuran el problema. |
Registro | Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades ejecutadas. |
Registro (Record) | Información creada, recibida y mantenida como evidencia y como un activo por parte de una organización o persona, en cumplimiento de obligaciones legales o en las operaciones del negocio. |
Registro contable | Asiento o anotación contable que debe ser utilizado para reconocer una transacción contable o un hecho económico que afecte al ente público y atiende las normas generales de causación y prudencia. Este puede ser en el débito o en el crédito, cumpliendo el principio de partida doble |
Regla de retención y disposición | Es la entidad del sistema que contiene los tiempos de retención y la disposición final para cada serie/subserie documental con el fin de parametrizar la Tabla de Retención Documental en el sistema. |
REGLAMENTO |
Documento que contiene directrices y define el margen de acción y las condiciones para el apoyo en la ejecución de la política del SNCTI. |
REGLAMENTO DE CONDONACIÓN | Documento rector que establece las condiciones mínimas para la condonación de un porcentaje del crédito otorgado para la realización de estudios de doctorado y maestría. |
REGLAMENTO DEL BENEFICIARIO | Para el caso de los instrumentos de Formación de Alto Nivel, es el documento que contiene las obligaciones y derechos que tiene un beneficiario de un crédito educativo condonable. |
Reglas, criterios o pautas jurisprudenciales | Son los pronunciamientos de las Altas Cortes que configuran precedentes judiciales, más precisamente la razón de la decisión (ratio decidendi), que resuelve el problema jurídico identificado. Deben ser pronunciamientos que contengan la línea jurisprudencial actualizada sobre la materia, o que sean identificadas como sentencias ‘hito’. |
Reposición | Actividad que se genera cuando un servidor público repone un elemento o bien que se ha perdido o extraviado. |
Representación Judicial | Facultad jurídica de obrar en un proceso judicial o administrativo en nombre de otra persona, con poder conferido por quien tiene la facultad para tal efecto. |
Resolución | Es un acto administrativo o un documento de carácter general o particular firmado por quien tiene la facultad para hacerlo en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y genera efectos jurídicos. |
Resolución de digitalización | Es la capacidad de distinguir los detalles espaciales finos. Por lo general, la frecuencia espacial a la cual se realiza la muestra de una imagen digital es un buen indicador de la resolución. |
RESPONSABLE DEL PROCESO |
Funcionario o colaborador (Ministro, Viceministro, Jefe/Director de área, coordinador de grupo, líder de tema o equipo), con la responsabilidad y autoridad para: - Aprobar los documentos del Sistema de Gestión de Calidad - Asegurar el logro de los resultados planificados, informando a la Alta Dirección, de forma periódica sobre el desempeño del sistema y la gestión de las oportunidades de mejora identificadas. - Asegurar que se promueve acciones enfocadas al cumplimiento de las necesidades y requisitos de los grupos de valor, partes interesadas y ciudadanía en general, en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación. - Asegurar que se mantiene la integridad del sistema de gestión, cuando se planifican e implementan cambios. - Apoyar de forma permanente las acciones de rendición de cuentas que permitan dar cuenta de la eficacia del sistema para lograr las metas establecidas en la planeación estratégica de la Entidad |
RIESGO DE GESTIÓN | Posibilidad de que suceda algún evento que tendrá un impacto sobre el cumplimiento de los objetivos. Se expresa en términos de probabilidad y consecuencias |
RIESGO DE SEGURIDAD DIGITAL | Combinación de amenazas y vulnerabilidades en el entorno digital. Puede debilitar el logro de objetivos económicos y sociales, así como afectar la soberanía nacional, la integridad territorial, el orden constitucional y los intereses nacionales. Incluye aspectos relacionados con el ambiente físico, digital y las personas. |
RIESGO DE TECNOLOGÍA | Están relacionados con la capacidad tecnológica de la Entidad para satisfacer sus necesidades actuales y futuras y el cumplimiento de la misión. |
RIESGO ESTRATÉGICO | Se asocia con la forma en que se administra la Entidad, su manejo se enfoca a asuntos globales relacionados con la misión y el cumplimiento de los objetivos estratégicos, la clara definición de políticas, diseño y conceptualización de la entidad por parte de la alta dirección. |
RIESGO FINANCIEROS | Se relacionan con el manejo de los recursos de la entidad que incluyen: la ejecución presupuestal, la elaboración de los estados financieros, los pagos, manejos de excedentes de tesorería y el manejo sobre los bienes. De la eficiencia y transparencia en el manejo de los recursos, así como su interacción con las demás áreas dependerá en gran parte el éxito o fracaso de toda entidad. |
RIESGO INHERENTE |
Nivel de riesgo propio de cada actividad o proceso, sin tener en cuenta el efecto mitigante de los controles o sin que la administración realice actividades para modificar el impacto o la probabilidad del riesgo . Es aquel al que se enfrenta una entidad en ausencia de acciones de la dirección para modificar su probabilidad o impacto |
RIESGO LEGAL O DE CUMPLIMIENTO | Se asocia con la capacidad de la Entidad para cumplir requisitos legales, contractuales, de ética pública y en general los compromisos con la comunidad. |
RIESGO OPERATIVOS | Comprende los riesgos que provienen del funcionamiento y operatividad de los sistemas de información institucional, de la definición de los procesos, de la estructura de la entidad, de la articulación entre dependencias. |
RIESGO RESIDUAL |
Es el riesgo resultante después de considerar los controles y las medidas de mitigación existentes o la probabilidad de que ocurra el riesgo después de aplicar las medidas que se consideren necesarias. Nivel de riesgo que permanece luego de tomar sus correspondientes medidas de tratamiento. |
RIESGOS DE CORRUPCIÓN |
Posibilidad de que, por acción u omisión, mediante el uso indebido del poder, de los recursos o de la información, se lesionen los intereses de una entidad y en consecuencia del Estado, para la obtención de un beneficio particular (DNP, 2012). Posibilidad de que, por acción u omisión, se use el poder para desviar la gestión de lo público hacia un beneficio privado. |
RIESGOS DE IMAGEN O REPUTACIONAL | Es relación con la percepción y la confianza de la ciudadanía hacia la gestión de la institución. |
ROL | Una función definida a ser realizada por un miembro del equipo del proyecto (PMI, 2017). |
Rol MGI: | Corresponde al perfil asignado a cada colaborador en el aplicativo MGI para elaborar y/o aprobar trámites relacionados con su gestión. |
RECURSOS |
Se refiere a la estructura, gestión y disponibilidad de capacidades del Centro, en términos de recursos necesarios destinados para la realización de actividades misionales. Estos pueden ser tanto humanos (con competencias acordes a las actividades y proyectos que se ejecutan), como materiales (equipos, servicios, suministros, instalaciones, entre otros), así como el conocimiento y la tecnología requeridas para la realización de las actividades y el logro de resultados, propios da la misión del Centro. a.Humanos: Son las personas que trabajan directamente en la concepción o creación de nuevos conocimientos, productos, procesos, servicios, métodos y sistemas. Según el documento de “Tipología de Proyectos” aprobado por el CNBT, se clasifica en: • Personal Científico60 y 61: Son las personas que realizan tareas de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, que requieren la aplicación de conceptos, diseño de experimentos y están a cargo de coordinar y controlar la ejecución del proyecto. Este personal realiza labores directamente relacionadas con las actividades principales del proyecto, y cuentan con experticia técnica y/o profesional verificable, en el desarrollo de proyectos de CTeI y/o en el área temática principal de la propuesta. Se incluyen en esta categoría al Investigador Principal, Coinvestigador, Desarrollador de Software y Asesor. • Personal de Apoyo: Son las personas que realizan tareas de ciencia, tecnología e Innovación, que requieren la aplicación de conceptos y métodos operativos, generalmente bajo la supervisión del personal científico. Se incluyen en esta categoría a los auxiliares de investigación, el personal de campo, el personal de apoyo en laboratorio, operarios, técnicos, y estudiantes en general. Sus tareas incluyen entre otras62: Realizar búsquedas bibliográficas y seleccionar material e información relevante en archivos y bibliotecas, realizar pruebas de validación de las primeras versiones de un software, realizar experimentos, pruebas y análisis, preparar los materiales y el equipo necesarios para la realización de experimentos, pruebas y análisis, registrar datos, hacer cálculos y preparar tablas y gráficos relacionados con el proyecto, llevar a cabo encuestas estadísticas y entrevistas necesarias para el proyecto. • Personal Administrativo: Se incluyen en esta categoría los líderes, gestores, administradores o gerentes que desarrollan actividades de gestión administrativa, económica, financiera, contable y/o de personal del proyecto. Así como el personal cualificado y sin cualificar de apoyo de oficina, mantenimiento, vigilancia y de secretariado, entre otros y que participa en los proyectos de ciencia, tecnología e innovación. (Este personal no realiza labores directas de CTeI, por tanto, no requiere CvLAC). b. Financieros: Se refiere a todos aquellos capitales o fondos disponibles de carácter económico y monetario, que permiten a la entidad u organización, contar con la disponibilidad presupuestal de sus recursos financieros y necesarios para financiar las actividades según su plan estratégico y todos aquellos rubros que sean necesarios para la ejecución de las diferentes actividades y proyectos de I+D+i. • Fondos propios, asignados al presupuesto anual del centro de costos para su misionalidad. • Fondos competitivos Nacionales (Entidades de gobierno central, departamental o municipal). • Fondos competitivos Internacionales: (Entidades de gobiernos extranjeros). • Reinversión de los ingresos por la comercialización de los resultados obtenidos con las actividades y o proyectos de I+D+i. • Otras fuentes, siempre que su destinación sea para la ejecución de las actividades misionales del Centro. c. Infraestructura: Conjunto de medios técnicos (equipos e instrumentos) e instalaciones (edificios, terrenos), necesarios para el desarrollo de la actividad misional. Esta infraestructura puede ser propia o de terceros con los que se tiene un acuerdo o contrato estable |
REQUISITO | Criterio y/o condición que deben cumplir de forma obligatoria los interesados en participar en el mecanismo de operación de CTeI. Estos se deben soportar en una evidencia tangible y verificable. |
Cabecera